Llevar una marca de ecommerce a la escena internacional no es una tarea sencilla. Las divisas, los idiomas y las preferencias de productos varían de un país a otro, pero uno de los mayores obstáculos en la expansión internacional es el almacenamiento en el extranjero.
En la actual cadena de suministro global, los almacenes internacionales deben ser tu centro neurálgico, ya que aseguran la entrega en tiempo y forma de tus productos a clientes lejanos a un costo asequible y con desafíos de envío mínimos.
Así, gestionar correctamente los pedidos internacionales se convierte en una extensión esencial de tu identidad de marca, ya que serás capaz de brindar a tus clientes internacionales una experiencia completa de marca en lugar de una genérica como la que podrían obtener de Amazon.
Aunque gestionar y distribuir el inventario en múltiples ubicaciones globales plantea varios desafíos, los almacenes internacionales también tienen sus beneficios, como una cadena de suministro, el envío y el tiempo de entrega optimizados, algo esencial para aumentar tus ventas más allá de las fronteras.
¿Qué es un almacén internacional?
Un almacén internacional es una instalación ubicada estratégicamente en un país extranjero y que almacena y distribuye productos para el comercio global.
Actúa como un centro neurálgico en la gestión de inventario, el cumplimiento de pedidos y la optimización de la logística a través de fronteras, facilitando operaciones eficientes de la cadena de suministro internacional y ampliando el alcance comercial global.
Ben Hyman, cofundador y CEO de Revival Rugs, un minorista con almacenes en California, Turquía, Marruecos e India, afirma: “Esto nos permite vender directamente al consumidor, eliminando a los intermediarios. Cuando alguien compra uno de nuestros productos, el proceso es fluido, transparente y asequible. Se eliminan los altos márgenes de beneficio y los costos que no aportan valor. Y todo gracias a nuestros almacenes internacionales”.
Los 4 tipos de almacenes internacionales
Almacén público
Cualquier negocio puede hacer uso de un almacén internacional público si el operador de almacén lo aprueba. Suele ser la primera opción para las empresas de ecommerce que buscan un almacén internacional, ya que pueden pagar una tarifa para acceder a las opciones de almacenamiento y cumplimiento existentes fuera de su propio país, sin necesidad de construir ellos mismos el almacén.
Almacén privado
Los almacenes internacionales privados, por otro lado, son propiedad de empresas privadas. Piensa en ellos como extensiones de tu negocio. Si tu sede está en España, podrías construir un almacén privado (que solo usarás tú) en otro país para atender a los compradores internacionales.
Almacén aduanero
Un almacén aduanero es un lugar donde las empresas pueden almacenar inventario destinado a ser importado o exportado. También conocido como almacén de aduanas, suele estar gestionado por el gobierno local. Es muy útil para que las empresas traigan productos dentro o fuera del país sin pagar impuestos o aranceles de importación.
Centro de distribución
Un centro de distribución internacional no es exactamente lo mismo que un almacén internacional. Un almacén tan solo almacena productos, mientras que en los centros de distribución pueden llevarse a cabo tareas adicionales como gestionar y empaquetar pedidos. Algunos operadores ofrecen ambos servicios en un mismo local.
Por qué necesitas usar almacenes internacionales
Los transportistas y los distintos actores de la logística internacional están bajo presión. El aumento de los precios de la energía, las fluctuaciones en la oferta, la demanda de capacidad de transporte y los retrasos en los transbordos en puertos son algunos de los problemas persistentes que impactan las cadenas de suministro hoy en día.
Por eso, cada vez más marcas están utilizando almacenes internacionales para continuar la producción durante el año, vender sus productos y predecir la demanda futura.
Contratar espacio en almacenes internacionales supone reducir tanto los costos como los tiempos de envío, toda una ventaja para ti y para el cliente en un mercado de entrega cada vez más competitivo. La gran mayoría de almacenes internacionales se sitúan en centros de comercio global como Hong Kong, Oriente Medio, Los Ángeles y Houston.
Esté donde esté tu sede y tu lugar de fabricación, contar con un almacén internacional estratégicamente ubicado te permite cruzar fronteras fácilmente a través de Asia, Europa y América del Norte.
Cómo elegir un almacén internacional
La parte más difícil de abrir un almacén internacional gira en torno a encontrar un buen socio y elegir la ubicación adecuada.
1. Diversifica tus ubicaciones
Normalmente, elegir la ubicación de un almacén internacional suele consistir en averiguar dónde se encuentran la mayoría de tus clientes internacionales.
En una entrevista en inglés con 1-800-DTC, Ammar Moiz, fundador de Mayple, dijo: “Tenemos un envío consolidado porque todas las marcas se dirigen a nuestro centro de distribución en Dubái. Esto no solo es rentable para todas las partes implicadas, sino que también es mejor para el medio ambiente”.
“Nuestras marcas envían su producto a un centro de distribución local en EE. UU., Reino Unido o Australia, sea donde sea que se encuentre la marca. Desde allí, organizamos el envío a nuestro centro de distribución en Dubái. Y desde ahí, gestionamos los pedidos para los consumidores de todo el mundo”.
Los centros de cumplimiento centralizados suponen puntos débiles que pueden llevar a tu negocio a la ruina. Asegúrate de servir mejor a tus clientes con una estrategia de cumplimiento más diversificada y a la que puedas recurrir en caso de problemas.
2. Ten en cuenta la legislación de envío
Al elegir dónde establecer tu almacén internacional, también tienes que tener en cuenta la legislación en materia de importación y envío. Comprueba si es legal importar un producto a una región determinada a través de los sitios web gubernamentales oficiales.
¿Sabías, por ejemplo, que la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de Estados Unidos considera que todas las gafas de sol son dispositivos médicos y que tu fabricante debe estar aprobado por el organismo? Siempre es importante verificar la legislación en materia de importación sobre un producto antes de llevarlo a un país.
“Para darte un pequeño ejemplo de las complejidades que gestionamos, ciertos suplementos pueden estar prohibidos en Nueva Zelanda, porque ahí no permiten más de 1.000 UI de vitamina D, algo bastante estándar para el resto del mundo. Nos aseguramos de que esos matices logísticos se gestionen para que no tengamos experiencias negativas para el cliente más adelante”, dice Moiz.
Es importante mantener el control total de tu inventario y envío a nivel mundial. En un momento en que tantas personas dependen de los servicios de entrega, piensa en la frustración que sienten tus clientes cuando su paquete ha llegado tarde.
Evalúa los desafíos que conlleva gestionar las diferentes legislaciones y regulaciones de envío impuestas por los diferentes países.
- ¿Puedes enviar paquetes a zonas de cuarentena desde el exterior?
- ¿Quieres que las devoluciones regresen a tu almacén central desde una zona de riesgo exterior?
- ¿Puedes incluso aceptar devoluciones de estas áreas?
3. Verifica políticas y procedimientos
Las ubicaciones y los costos no son los únicos aspectos que debes tener en cuenta para tomar la decisión. Cuando evalúes las distintas opciones de almacén internacional, el precio más bajo y la mejor ubicación no te protegerán del fracaso si tu negocio no está bien adaptado al tipo de almacén en particular.
Las políticas y procedimientos específicos dictan la conducta general de la operación de un almacén. Dichas políticas deben estar claramente definidas, y necesitas verificar el historial del almacén con clientes anteriores para ver cómo han gestionado los conflictos en el pasado. Eso incluye:
- Política de gestión y directrices de procedimientos.
- Medidas sanitarias y seguridad.
- Gestión de recursos humanos.
- Seguridad y control de plagas.
- Mantenimiento y limpieza.
- Control de calidad.
- Mantenimiento de registros e informes.
- Logística inversa para devoluciones.
- Eliminación de bienes obsoletos o dañados.
Aunque estos procedimientos deben ser controlados y consistentes, también tienen que poder ser flexibles para atender situaciones únicas. Un buen almacén se centra en el objetivo final de un procedimiento, por lo que es común limitar el nivel de detalles en los documentos donde se explican los procedimientos.
4. Conoce tus requisitos de almacenamiento
Para comprender tus requisitos exactos de almacenamiento, deberás conocer los detalles de cómo se almacena tu producto, ya sea en palets, estanterías o en un almacenamiento controlado por temperatura, y tu volumen de ventas esperado en la zona.
Por ejemplo, si sabes que vas a vender muchos productos en China durante el Año Nuevo Lunar en febrero, sería inteligente llevar más inventario a esa región para prepararte para la temporada de ventas.
Otros requisitos relacionados con el almacenamiento que debes tener en cuenta a la hora de comparar almacenes internacionales incluyen:
- Características de los bienes que se van a almacenar.
- Equipamiento disponible para manejar los bienes.
- Duración estimada del almacenamiento necesario.
- Necesidad de actividades logísticas de terceros.
- Tamaño del almacén.
- Clientes anteriores con los que ha trabajado el almacén.
- Seguridad del almacén.
- Requisitos de almacenamiento de tu empresa.
Al explorar distintas opciones de almacenes internacionales, concéntrate en un diseño que facilite el crecimiento y te asigne más espacio a medida que lo necesites. Busca una opción que permita que el almacén internacional crezca con tu negocio, para no tener que buscar uno nuevo cada año o dos.
5. Comprueba las capacidades del sistema de gestión de almacenes internacionales
Asegúrate de que tu socio tiene lo necesario para escalar a medida que lo haga tu negocio, utilizando tecnología de almacenamiento como:
- Escáneres RFID.
- Sistema de gestión de almacenes.
“Lo más importante en la logística de terceros cuando estás buscando un almacén internacional (más allá de los servicios, espacio y precios) es la tecnología que utilizan”, dice Robin H. Smith, cofundador de VL OMNI, un socio tecnológico de Shopify Plus.
Según Robin, hay cuatro niveles de almacenes internacionales:
- Las grandes marcas que han invertido en tecnología sólida.
- Los que utilizan software estándar.
- Los que lo han construido ellos mismos.
- Los que tienen experiencia tecnológica limitada y a menudo gestionan sus negocios con hojas de cálculo.
Robin afirma que los almacenes internacionales que caen en la última categoría juegan con el precio: “Asegúrate de que tu socio te dé una imagen clara de cuál es su tecnología, quién la respalda y cuán flexible es. Solo entonces puedes empezar a negociar el precio”.
El software debería permitir que el cliente identifique rápidamente los pedidos que necesitan una atención particular o realicen cambios simples como cambios de dirección, añadir o quitar un artículo, o añadir fácilmente notas para el empaquetador, todo con un inicio de sesión único y seguro en la cuenta privada del cliente.
“Esos cambios deben ser automáticos, instantáneos y deben poder rastrearse”, dice Adam Rosenberg, Director de Operaciones en ShipHero, otro socio tecnológico de Shopify Plus.
6. Pide referencias
A la hora de elegir un almacén internacional hay que tener en cuenta muchas cosas. Meditar bien la decisión minimiza los riesgos a largo plazo, y evita elegir al socio equivocado. Así que pedir referencias a cada uno de los servicios de almacenamiento que barajas es una muy buena idea.
“Primero, visita sus instalaciones para ver qué tipo de productos envían”, dice Rosenberg. “Mientras estés allí, observa los productos que son similares a los tuyos y pregunta si puedes hablar con algunos de los propietarios de negocios, es decir, las empresas y marcas específicas que has identificado que el almacén apoya. Pedir al almacén internacional que proporcione una referencia no siempre es fiable porque podrían hacerte hablar con un cliente muy pequeño o con un amigo o familiar que solo dirá cosas buenas”.
“En segundo lugar, averigua cuáles son sus procedimientos para los distintos artículos que son importantes para tu negocio. Por ejemplo, puedes preguntar cómo gestionan los cambios en un pedido, como la dirección de un cliente. Si su respuesta es ‘Envíanos un correo electrónico’ o ‘Llámanos’, ¡no es buena señal!”.
7. Visita regularmente el almacén
El almacén internacional adecuado crece con tu negocio de ecommerce. Asiste a reuniones regulares con tus socios para asegurarte de que eso sea posible. Esta lista puede ser un punto de partida para lo que tienes que tener en cuenta a la hora de elegir un almacén internacional:
- ¿Se mantiene el edificio limpio y ordenado?
- ¿Las áreas de almacenamiento están bien iluminadas y son fácilmente accesibles?
- ¿Los trabajadores son tratados de manera justa? ¿Parece que están a gusto?
- ¿Se aplican medidas de salud y seguridad?
- ¿Puedes ver alarmas contra incendios, extintores y puertas cortafuegos?
- ¿Ves tecnología para acelerar el proceso de almacenamiento y cumplimiento?
8. Busca servicios de logística de terceros
Establecer un almacén internacional puede ser algo más complejo que configurar múltiples tiendas o campañas de marketing globales. No solo te enfrentarás a diferentes legislaciones y regulaciones en cada país, sino también a posibles barreras lingüísticas y diferencias culturales.
Trabajar con una empresa de logística de terceros (3PL) en un almacén internacional optimizará tu capacidad logística internacional mientras optimizas tu cadena de suministro. Eliminarás el costo de los aranceles sobre tus productos cuando se envían localmente, lo que debería hacer que tu envío internacional sea más fluido.
Cuando busques un socio 3PL, evalúa si necesitas soluciones de logística inversa incluidas en el servicio.
El proveedor de logística inversa recibe y aprueba la devolución según los criterios que tú hayas establecido. El dinero se reembolsa al cliente en unos días, y el producto devuelto vuelve a estar en la estantería del almacén para ser revendido. Reduce el costo de envío, es mejor para el medio ambiente que enviar paquetes individuales a tu sede, y es más rápido de procesar.
En cualquier caso, Robin H. Smith, cofundador de VL OMNI, advierte: “Muchas veces vemos a clientes atrapados en un 3PL que no pueden salir. El deseo de cambiar de 3PL suele ocurrir cuando una empresa comienza a escalar y necesita múltiples 3PL en diferentes países, o cuando el 3PL existente ofrece un mal servicio. Evita cualquier 3PL que quiera apoderarse y controlar todos los canales de tu negocio. Tienes que preguntarte: ¿Cuál es su negocio principal? ¿Es ser un almacén 3PL o una agencia?”.
Los costos asociados a los almacenes internacionales y el cumplimiento
Los costos asociados a los almacenes generalmente se desglosan entre los costos reales de almacenamiento y los costos reales de cumplimiento.
Costos de almacenamiento
Los costos de almacenamiento incluyen cosas como el alquiler, el salario de los empleados, los costos de equipo y la factura de electricidad. Suelen agruparse en una tarifa total de almacenamiento.
La mayoría de los socios de almacenamiento cuentan con tarifas mínimas mensuales, independientemente de si el cliente ha tenido un mes lento. Sin embargo, puedes obtener un descuento en pedidos más grandes.
Costos de cumplimiento
Los costos de cumplimiento, por otro lado, se facturan cuando los artículos comienzan a moverse. Un 3PL te facturará cuando reciba inventario, empaquete y envíe pedidos, y maneje la logística inversa. Las empresas de cumplimiento comparten costos estimados que debes tener en cuenta en tu presupuesto para contratar un almacén internacional:
Clientes globales y almacenes internacionales
Con un almacén internacional, puedes crear una mejor experiencia para tus clientes en el extranjero mientras mejoras drásticamente tus tiempos de envío. El peor de los casos sería no necesitar el espacio porque tus ventas internacionales no aumentan como esperabas.
Sin embargo, el verdadero momento mágico llegará cuando tu almacén internacional esté completamente integrado a tu negocio, aunque se sitúe a miles de kilómetros de tu base de operaciones.
Preguntas frecuentes sobre almacenes internacionales
¿Dónde se encuentra el almacén de Shein?
El minorista de moda rápida Shein no tiene un solo almacén centralizado. En cambio, opera múltiples almacenes alrededor del mundo, con la sede en Guangzhou, China. Shein también tiene almacenes en Europa, EE. UU. y Asia.
¿Cuáles son los beneficios de un almacén internacional?
Los beneficios de un almacén internacional incluyen una mayor eficiencia en la gestión de la cadena de suministro global, reducción de costos de envío y tiempos de tránsito, y un mejor servicio al cliente al estar más cerca de varios mercados.
¿Cómo establezco un almacén de distribución?
Para configurar un almacén de distribución, primero identifica la ubicación ideal teniendo en cuenta varios factores, como la proximidad a los clientes, la infraestructura de transporte y la legislación local. Luego, diseña la distribución del almacén para una utilización óptima del espacio y flujo de materiales, e implementa las mejores prácticas de gestión de almacenes para optimizar las operaciones.
¿Cuál es la diferencia entre un almacén y un almacén de distribución?
Un almacén se utiliza principalmente para almacenar productos, mientras que un almacén de distribución está diseñado específicamente para facilitar el movimiento y la distribución eficientes de productos a clientes u otras ubicaciones comerciales. Los almacenes de distribución suelen tener sistemas avanzados para una gestión eficiente del inventario, procesamiento de pedidos y logística de transporte.